domingo, 30 de diciembre de 2007

¡Feliz año!


Deseo a toda la gente nueva que he conocido este año a raíz de irme de erasmus que tengan un buen año, lleno de salud y felicidad! Tenía muchas ganas de venir a mi casa (A Coruña), pero la verdad es que ya tengo "saudades" de Lisboa, muchas más de las que pensaba que tendría...Pues sin más, hasta el año que viene colegas!

Capítulo 8 "O futuro"



En este octavo y último capítulo el autor nos compara los juguetes digitales y los juguetes reales.
No estoy del todo de acuerdo en la afirmación que hace sobre que los jueguetes digitales tienen más personalidad y que son capaces de causar más sorpresas... Pienso que los juguetes digitales pueden llegar a desarrollar ciertas capacidades que un juguete normal no podría, pero también creo que este "proceso" es recíproco. Esto es, que los dos tipos de jueguetes se complementan. Cada día más, los niños se encierran en casa pasando su tiempo libre y de ocio jugando con estos juguetes digitales, cuando podrían estar haciendo deporte o jugando en algún parque con otros niños para interaccionar y mejorar las relaciones sociales, y esto creo que es un echo muy peligroso que cada día se da más en la sociedad en la cual vivimos.

sábado, 29 de diciembre de 2007

Capítulo 7 "A escola"

El autor nos habla en este capítulo de la inserción de los ordenadores en la escuela y sobre las reacciones de la comunidad escolar respecto a esto. Nos menciona que las tres fuerzas de cambio serían:
- La industria: para las empresas sería de gran beneficio que las escuelas contaran con gran número de ordenadores, esto sería beneficioso para su productividad.
- El cambio en el aprendizaje: el ritmo de aprensizaje y los métodos van cambiando según pasa el tiempo, por esto los conocimientos van a modificarse también.
- El poder que ejercen los niños: hoy en día es raro que un niño no tenga ordenador en casa y con conexión a internet, esto hace modificar también ciertos hábitos en la escuela.
Papert también se refiere a que la escuela tendría que cambiar para poder introducir ordenadores. Serían necesarios tanto cambios a nivel de profesorado (teniendo que alterar los currículos, como acomodándose a estas nuevas tecnologías) como a nivel de los alumnos, los cuales tendrían que aprender a utilizarlos (los que aún no supieran) y seguramente cambiar hábitos como los que ya me refierí en la exposición de la clase práctica donde presentamos los "wikis", esto es, que tendríamos que cambiar en muchos alumnos la idea de que los ordenadores solo sirven para pasar el tiempo de ocio y para divertirse, que también valen para trabajar y para aprender.

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Capítulo 6 "Projectos"

Podemos ver como el autor en este capítulo trata sobre los diferentes proyectos que se podrían llevar a cabo con los niños para llegar a establecer un mayor contacto entre estes y sus padres, así como para crear un contexto donde puedan surgir nuevas ideas y aprendizajes.
También aborda el tema de la influencia tecnológica, la cual engloba la aquisición de competências a un nivel tecnológico y la forma en la que se utiliza en la prática. Ya que existe una diferencia clara entre saber cómo funciona un ordenador y llevar a cabo estos conocimientos a la hora de la verdad.

¿Las escuelas están out?


¿Las Escuelas están Out? Conversación con Seymour Papert

Me encontré con S. Papert el en hall de un hotel en el centro de Manhattan (1996), donde pasamos la mañana discutiendo sobre niños, computadoras y escuelas. El profesor Papert enseña en el MIT Media Lab y ha dedicado la mayor parte de su carrera a la misión de redifinir cómo los niños aprenden.

Educado en Cambridge, Papert estudió matemáticas, y después fue a la Universidad de Ginebra donde estudió con Jean Piaget, cuyas teorías sobre educación influyeron profundamente en Papert. Desde el principio de los 60, Papert ha enseñado en el MIT donde a fusionado su interés en matemáticas, aprendizaje e inteligencia artificial. En los 80, miles de niños, incluyéndome, descubrieron LOGO, el lenguaje de programación de Papert. Papert publicó en ese año un nuevo libro, The Connected Family: Bridging the Digital Generation Gap (La familia conectada: Superando la brecha de la generación digital) que explora la brecha entre padres e hijos con respecto al uso de computadoras. Discutimos grandes preguntas -- el futuro del aprendizaje y las escuelas -- y si en el futuro seguirán existiendo los maestros.

Para leer la entrevista completa aquí:
http://neoparaiso.com/logo/escuelas-out.html

Capítulo 5 "A familia"

"(...) conclusao final consistia na recomendaçao aos pais para reconhecerem a necessidade de estabelecerem novas formas de relacionamento com os seis filhos e verem o computaodr como um meio para construírem a coesao familiar em vez de considerarem um factor de desuniao". El autor empieza a penas este capítulo con esta reflexión/conclusión de ideas tratadas anteriormente, la cual me parece muy cierta, porque como bien el mismo dice a continuación, los ordenadores bien pueden ser utilizados como base para fomentar la cultura familiar de apredizaje.
"os pais devem aprender a partir dos seus filhos" interesante afirmación. Decir también que aclara a continuación que está claro que los niños también tienen que aprender de los padres. Es bien cierto que amenudo nos pensamos que la corta edad de un niño implica que no nos puede enseñar nada, y muchas veces no nos damos cuenta de que estamos cayendo en un error grande al pensar esto. De ellos podemos aprender nuevos estilos de trabajo y de aprendizajes diferentes.
También nos habla de un tema bien interesante como es el que hay niños a los que no les gustan los ordenadores por dos razones básicas, que exista algún error en el ambiente de aprendizaje de casa/colegio o que simplemente no les interesen.

viernes, 7 de diciembre de 2007

Webcast

La profesora de aulas prácticas nos presento en una de las clases la herramienta webcast por si nos interesaba para nuestro proyecto. Nos pareció muy interesante y nos pusimos a buscar más información. Encontré esta página que explica lo que es un webcast, mediante un webcast. Os dejo aquí el link porque me parece bastante interesante (aunque la explicación en ciertos momentos se base en las empresas):

http://webcast.qualitynet.es/iempresa/